articulos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
 

Sagrado
Salud
Salud psiquiátrica
Segal, Hanna
Seguridad
Self
Self unitario
Sentimentalismo
Sentirse real
Sexualidad
Silencio
Simbolismo
Situación establecida
Snippets
Sociedad Psicoanalítica Británica
Sostén
Strachey, James
Sueños
Suicidio

 

Sagrado (sacred)

Lo sagrado o el momento sagrado (sacred moment), como también lo denomina Winnicott, corresponde al estado de plena confianza que depositan los pacientes en la primera entrevista, momento que debe ser aprovechado por el terapeuta en su labor clínica. Este concepto lo plantea en relación con la consulta terapéutica (que consiste en una entrevista o varias), al sorprenderse de la frecuencia con que los niños sueñan con él la noche anterior a la consulta; y donde se descubre a sí mismo en el papel de objeto subjetivo. Por extensión, Winnicott otorga carácter de sagrado al sostén o encuadre terapéutico.

Salud (health)

La tradición médica es proclive a describir la salud en oposición a la enfermedad. Winnicott cuestiona este punto de partida, en consonancia con Freud, y plantea que existe un continuum entre salud y enfermedad. Para este autor, salud no implica normalidad, no implica ausencia de síntomas (ni ciertas alteraciones de la salud tienen que ser consideradas necesariamente como enfermedad), sino la posibilidad de organizar un espacio transicional en el que <<la vida merece la pena ser vivida>> [RJ, 93]. Lo que le interesa es la vitalidad del individuo, pues la ausencia de enfermedad no necesariamente implica el deseo de vivir. La salud es una tarea sin fin.

Salud psiquiátrica (psychiatric health)

Aunque Winnicott reconoce que su noción de salud psiquiátrica no tiene un significado fijo, obedece a un tipo de salud donde el individuo alcanza un grado de madurez (de personalidad flexible), no solo libre de patología sino de riqueza psíquica. A lo largo de su obra emplea indistintamente los términos salud, salud psiquiátrica, salud psíquica o salud mental; en ella son recurrentes sus consideraciones acerca de la buena y la mala salud.

Segal, Hanna

Psicoanalista miembro del grupo kleiniano, biógrafa y divulgadora del pensamiento de Melanie Klein, y una de sus más fieles colaboradoras. Su trabajo se centra en la clínica infantil y de psicóticos, donde reconoce la influencia de Wilfred R. Bion. Asimismo, se interesa por la relación entre el sueño, la fantasía y el arte. Pero <<mi única especialidad es el psicoanálisis>>, dice. Uno de sus conceptos principales es el de la ecuación simbólica en el proceso psicótico, donde el símbolo es el original. Winnicott mantiene una relación epistolar con Hanna Segal en tres ocasiones. En la primera le reprocha su habitual tono envanecido en las reuniones de la Sociedad, dado que <<usted se halla sentada sobre la cima de un monte Everest>>; en la segunda le objeta que considere que no hay ninguna diferencia esencial entre las necesidades de manejo de un paciente psicótico y de un paciente neurótico; y en la última, le agradece su comentario sobre la tercera área de la experiencia, la de los fenómenos transicionales.

Seguridad (security)

Winnicott atiende específicamente la idea de seguridad en una charla radiofónica titulada <<Sobre la seguridad>>, que se publica en el libro La familia y el desarrollo del individuo, así como en diversos artículos y conferencias, asociado a la confiabilidad y la libertad. Considera que los niños aceptan la seguridad como un supuesto básico, y una vez que se establece el sentimiento de seguridad, se inicia una prolongada lucha contra la seguridad. En el desafío adolescente es donde se ponen a prueba todas las medidas de seguridad. 

Self

En Winnicott el self está en el núcleo de su teoría del desarrollo emocional primitivo. El término self es reflexivo en la lengua inglesa, y en castellano cabe traducirlo por sí mismo. Admite también otras traducciones, como un concepto equivalente al de identidad (la personalidad en relación con un otro significativo) o mismidad; y trasciende la noción de personalidad porque es relacional (si bien hoy día se tiende a respetar su grafía inglesa para evitar que se desvirtúe su sentido original). El propio Winnicott comenta que este vocablo originariamente no es un término psicológico sino una palabra que todos los ingleses usan a diario. El self es una expresión que amalgama la mismidad con la otredad, lo personal con lo interpersonal o intersubjetivo.

Self unitario (unit self)

El sentimiento de unidad, que Winnicott denomina self unitario o self total (whole self), obedece a un adecuado proceso de integración en el paso de la etapa de la dependencia absoluta a la dependencia relativa, cuando se alcanza la personalidad unitaria (unit personality) o la persona total (whole person). Al estado de unidad (unit status) Winnicott lo considera <<un logro fundamental para la salud en el desarrollo emocional de todo ser humano>>. El sostén materno –mediante el cuidado infantil– facilita la integración y la formación del self unitario.

Sentimentalismo (sentimentality)

Modalidad de crianza o de educación basada en la negación de la agresividad que subyace a la creatividad infantil y que se edifica sobre las formaciones reactivas del adulto incapaz de reconocer su propia agresividad. La represión de la agresividad incrementa la agresividad. La represión del odio deviene en la construcción de formaciones reactivas que Winnicott denomina sentimentalismo. De ahí que este autor considera primordial, tanto en el desarrollo humano como en la terapia, la verbalización del odio.  

Sentirse real (feeling real)

Expresión que Donald Winnicott toma de Ronald Fairbairn y utiliza como sinónimo de lo que denomina estar vivo. Lo vivo (alive) implica la capacidad de sorprenderse a sí mismo en la experiencia de vivir. El sentirse real es un estado que trasciende el existir y que remite al equilibrio del individuo consigo mismo y con el medio. Sentirse real, vivo o auténtico representa un signo de madurez y un criterio de salud psíquica.

Sexualidad (sexuality)

Winnicott elabora su particular teoría del desarrollo emocional primitivo en función del grado de dependencia del bebé de su madre, por lo que no otorga especial relevancia a la teoría de las fases de la sexualidad de Freud, ampliamente divulgada en el ámbito psicoanalítico. Su visión de las fases de la sexualidad, que modifica la descripción clásica, la describe en el libro La naturaleza humana.

Silencio (silence)

En el método terapéutico de Winnicott tiene un destacado protagonismo la técnica del silencio. Evolutivamente, conforme alcanza mayor madurez clínica privilegia el silencio del analista. En la sesión analítica, el silencio es una forma de sostener al paciente. Y de darle tiempo para que elabore la interpretación. En ocasiones emite algún sonido para que el paciente perciba que está <<vivo y despierto>>.

Simbolismo (symbolism)

Las contribuciones al simbolismo están en la médula de la teoría psicoanalítica, en relación directa con los procesos inconscientes del psiquismo. Su naturaleza polémica lo ha situado en el centro de múltiples controversias y enfrentamientos. Entre los psicoanalistas que más han atendido el simbolismo se encuentran Freud, Jung, Ferenczi, Jones, Klein, Winnicott y Lacan. Para Winnicott, el objeto transicional es el primer símbolo de intercambio entre la madre y el bebé. 

Situación establecida (set situation)

Modelo de encuadre que crea Winnicott como instrumento de investigación de niños entre cinco y trece meses, tras veinte años observando niños en su consultorio pediátrico del Hospital Paddington Green Children’s. El método consiste en que la madre sostiene a su hijo entre sus piernas mientras el terapeuta observa su comportamiento en relación con un bajalenguas que coloca en su campo perceptivo. Este marco de observación infantil lo formaliza a principios de la década de los cuarenta, al tiempo que aplica sus conocimientos psicoanalíticos a su práctica clínica y comienza a realizar sus contribuciones personales al campo psicoanalítico.

Snippets

Forma de nombrar Winnicott los fragmentos de los historiales clínicos. Son trozitos, viñetas, retazos o partes... muestras. En el prefacio de Exploraciones psicoanalíticas I, libro que compila diversos artículos inéditos o de difícil localización, los editores Ray Shepherd y Madeleine Davis, apuntan: << En cuanto al resto del material presentado aquí, podría llamárselo fragmentario, ya que buena parte de él está formado por lo que Winnicott llamaba retazos [snippets] de historiales clínicos. Muchos habían sido utilizados por él, sin duda, para la enseñanza; otros posiblemente habían sido separados para ilustrar algún punto en particular, en caso de que surgiera la necesidad. Cada uno de ellos tiene algo que decirnos>>.

Sociedad Psicoanalítica Británica (British Psychoanalytical Society)

Ernest Jones es el principal impulsor de la Sociedad Psicoanalítica Británica, que funda en 1919. Su devoción por la obra de Freud le induce a consagrarse en la tarea de impulsar la Sociedad. Una Sociedad especialmente interesada en el psicoanálisis infantil, cuyo esplendor data de la década de los años treinta, tras la llegada de Sigmund Freud, y que admite en su seno la coexistencia divergente de dos figuras estelares: Anna Freud y Melanie Klein. Junto a ellas emerge con pensamiento propio Donald Winnicott, quien ejerce la presidencia de la Sociedad entre 1956 y 1959, y desde 1965 a 1968.

Sostén (holding)

El sostén humano (human holding) es el prototipo de todo el cuidado materno, esencial para el desarrollo emocional temprano y la continuidad existencial del bebé. La función materna de sostén o sostenimiento es un factor básico del cuidado infantil que corresponde al hecho de sostener (física y emocionalmente) de manera apropiada al yo inmaduro del bebé. Alude tanto al hecho físico de coger en sus brazos al bebé como a la forma de mirarlo. El sostén materno trata de prolongar sin solución de continuidad el devenir de la vida intrauterina y la  extrauterina del bebé. Esta función ambiental abarca la totalidad de los cuidados en la etapa de la dependencia absoluta y posibilita la integración psicosomática del bebé, el logro del self unitario.

Strachey, James

Psicoanalista inglés, miembro del grupo de Bloomsbury y traductor de la Standard Edition (las obras completas) de Sigmund Freud. A instancia de Ernest Jones, es el primer psicoanalista de Donald Winnicott. Lo analiza desde 1923 hasta 1933. Un periodo inusual para la época: de seis sesiones semanales durante diez años. Un análisis que, como el propio Winnicott aclara en diversas ocasiones, obedece a <<razones deenfermedad>>; concretamente, a sus problemas de potencia sexual. Además de valor como análisis didáctico. De Strachey, escribe: <<Será siempre mi ejemplo favorito de psicoanalista>>.

Sueños (dreams)

El análisis de los sueños es importante en la clínica de Winnicott. El sueño, como el juego, se ubica en el espacio transicional; en su caso entre la vigilia y el dormir. Jugar implica poner en juego las fantasías y los sueños. En la clínica, la emergencia de sueños supone que el paciente ha alcanzado un grado suficiente de confianza y seguridad como para ponerse a jugar. El sueño es una suerte de objeto transicional con el que se gestiona el descanso y el retorno a la actividad. El ciclo de vigilia-dormir implica el proceso de integración/no integración inherente a la naturaleza  humana. Y cuya tensión soportan los sueños.

Suicidio (suicide)

Winnicott sostiene que el suicidio –el gesto desesperado– es un movimiento del falso self, que implica la destrucción del self total, para evitar el aniquilamiento del verdadero self. El falso self es quien asume el suicidio. En Realidad y juego (1971), afirma que el suicidio no ofrece una solución, sino simplemente el final de la lucha.