articulos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
 

Padre
Paradoja
Parte de mí/distinto de mí
Pecho materno
Pediatría
Personalización
Piggle, The
Portarse bien
Posesión
Preocupación maternal primaria
Presentación objetal
Primera entrevista
Primera lactación teórica
Privación
Psicoanálisis
Psicoanálisis a demanda
Psicoanálisis infantil
Psicoanálisis ortodoxo
Psicología
Psicosis
Psicoterapia
Psiquiatría infantil

 

Padre (father)

La cuestión del padre ocupa un lugar notorio en la obra de Winnicott, aunque no tiene un papel relevante como el de la madre, puesto que la relación madre-hijo es central en su teoría del desarrollo emocional primitivo. Empero, si bien el padre puede cumplir funciones afines a las maternas, sus atribuciones tienen cualidades especiales. Al padre lo propone como el <<sostén de la madre>> y el  protector de la díada madre-bebé. La función paterna en la crianza del niño consiste en dar apoyo material y emocional a la madre, en evitar que tenga un entorno perturbador para ejercer su tarea. El padre representa el <<ambiente indestructible>> que acompaña a la díada madre-hijo. Asimismo, considera que lo sustancial de la relación paterno-filial no deriva de lo que el padre puede dar a su hijo sino lo que este puede conseguir de él a partir de sus propias necesidades. El padre debe estar disponible para ser usado por el hijo.    

Paradoja (paradox)

La paradoja subyace a la estructura general de la obra de Donald Winnicott y desde ella operan sus contribuciones más importantes. Surge desde el epicentro de su pensamiento en cuanto que es inherente al desarrollo del jugar, la creatividad, el objeto y los fenómenos transicionales, la interpretación. El modelo winnicottiano se basa en la estructura de la paradoja: una figura de pensamiento cuya expresión envuelve una contradicción, en tanto que confronta dos elementos opuestos cuya tensión debe ser aceptada: <<La paradoja debe ser aceptada, no resuelta>>, dice Winnicott. Cuando se tolera y respeta la paradoja se otorga al pensamiento un carácter dialéctico, un movimiento que origina y sostiene una tercera tópica: el espacio potencial o transicional. Y esto es lo central en su pensamiento: lo dialéctico, lo dinámico, el movimiento que inscribe lo vivo. Para Winnicott, lo transicional se rige por la lógica paradojal. La paradoja implica riqueza de significación: riqueza psíquica.

Parte de mí/distinto de mí (Me/not me)

Forma de nombrar Winnicott al proceso de diferenciación yo/no yo tras el destete. Su hipótesis inaugural parte de que <<el bebé no existe>> in vacuo, que depende completamente de la madre, por lo que desde el lado del bebé hay una inicial indiscriminación entre él y el ambiente. Para el bebé, al principio todo es me, es decir, parte de . Y la falla materna gradual, la que le va inscribiendo en la realidad, le va significando el mundo not me, un mundo que ya es distinto de mí. En consecuencia, el juego paradójico resultante es que si bien el bebé no existe, al principio todo es parte de mí (me) para el bebé.

Pecho materno (mother’s breast)

Fenómeno subjetivo que surge en el proceso de ilusión/desilusión que se establece entre la madre y su hijo, en el que la madre presenta el pecho al bebé para que este lo cree (a partir de su capacidad de amor o de su necesidad), una y otra vez. Winnicott ubica el origen de la creatividad humana sobre esta dialéctica, inscrita en la paradoja de lo creado de nuevo, en el que el bebé crea al pecho, a la madre y al mundo. Para Winnicott, tiene el valor del cuidado materno (mothering). El pecho es el primer objeto de intercambio simbólico. En <<Los comienzos de la formulación de una evaluación y crítica del concepto de envidia enunciado por Klein>> el 16 de julio de 1962, Winnicott se pregunta: <<¿Crea la madre al bebé, o crea el bebé a la madre? En lo que respecta a la metapsicología del Psicoanálisis, sostengo que el bebé crea el pecho, a la madre y al mundo>> (el subrayado es nuestro).

Pediatría (paediatrics)

Tras estudiar Medicina Winnicott se especializa en Pediatría, práctica que no abandona en toda su actividad profesional. Ejerce la pediatría hospitalaria durante cuarenta años: desde 1923 hasta 1963, tarea que tristemente tiene que dejar por sus problemas cardiológicos. Esta labor la realiza, básicamente, en su consulta del Hospital Paddington Green Children’s, a la que llama coloquialmente su Psychiatric Snack Bar (cafetería psiquiátrica), donde tiene el privilegio de observar y atender a miles de casos de patología infantil que cimientan su experiencia clínica. Winnicott es el primer médico pediatra con formación psicoanalítica, un doble registro asociado de manera indeleble a su práctica profesional.

Personalización (personalisation)

Proceso de integración psicosomática (unidad psique-soma) del niño en el que la psique habita en el soma. La personalización, que sigue al de integración del yo, acontece en virtud de un adecuado manejo (handling) en el cuidado infantil. A esta interrelación del soma y la psique, Winnicott la describe como <<el alojamiento o la residencia de la psique en el soma>>. La piel ejerce de membrana limitante real del cuerpo y metafórica de la psique. La personalización es el contrapunto de la despersonalización. El término lo introduce para desmarcarse del trastorno de despersonalización descrito en la literatura psiquiátrica.

Piggle, The

The Piggle corresponde al informe de un caso de psicoanálisis infantil realizado por Donald Winnicott en 1964. El caso de una niña –Gabrielle, de 2 años y 4 meses– tratada mediante una variante terapéutica ideada por este autor: el psicoanálisis a demanda; también conocido como psicoanálisis partagé (disperso). De todos sus historiales infantiles el texto sobre la pequeña Piggle es el más completo de los reseñados, y en este documento se objetiva la perspicacia clínica y la tarea creativa que despliega en el trabajo con niños pequeños. Un caso donde Winnicott muestra sus más importantes hallazgos teórico-clínicos: el jugar, el sostén, el espacio transicional, la madre suficientemente buena, el uso de un objeto… En su trayectoria clínica, Winnicott se interesa por la aplicación del Psicoanálisis a la Psiquiatría infantil, a partir de la técnica del juego compartido y de la comprensión de la historia total de las relaciones de la niña con su ambiente específico; hasta el punto que los padres de Gabrielle intervienen activamente en el tratamiento. El caso The Piggle es paradigmático e ilustra su contribución a la teoría psicoanalítica y a la técnica del tratamiento, lo que lo sitúa como uno de los más fecundos analistas de niños.

Portarse bien (behave himself)

Uno de los parámetros del encuadre o sostén terapéutico clave para Winnicott: el comportamiento del analista. El portarse bien implica estar <<vivo, sano y despierto>>. De esta forma denomina a la actitud analítica y, concretamente, a su capacidad de sostener al paciente, de proveerle de la confianza y seguridad suficientes en el curso del tratamiento. Esta función de sostén del analista la considera primordial para el tratamiento. El comportamiento del analista representa la constancia del encuadre.

Posesión (possession)

Winnicott introduce en la década de los cincuenta la noción de posesión en contraposición a la de objeto, para marcar una neta diferencia –una identidad de su teoría– frente a la teoría de las relaciones de objeto, cuyo auge se edifica en la comunidad psicoanalítica británica alrededor de 1945. Winnicott habla de posesión y no de objeto en <<Objetos transicionales y fenómenos transicionales>> (1951). La primera posesión del bebé es el pecho materno, que cree haberlo creado. Para Winnicott es una posesión y no un objeto porque el objeto se sitúa en un espacio transicional, ni interno ni externo, con el que el niño se relaciona. El objeto es una posesión, es decir, un objeto significativo cargado de subjetividad y simbolismo para el bebé. De ahí que Winnicott objeta a sus críticos que no es un objeto teórico más.

Preocupación maternal primaria (primary maternal preoccupation)

Estado psíquico especial de sensibilidad intensificada de la madre (que puede ser observado también en el padre o en los padres adoptantes), que comienza antes del nacimiento y dura algunas semanas después del parto, de carácter transitorio y reversible, en el que concentra todos sus intereses en adaptarse a las necesidades de su hijo. Implica el cuidado corporal y la elaboración imaginativa de la relación con el bebé. A esta función materna Winnicott la define como <<la disposición y la capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en el bebé>>. En consecuencia, la madre se identifica temporalmente con la vulnerabilidad de su bebé para adaptarse a sus necesidades primarias. De este modo la madre ejerce una función yoica auxiliar por identificación con su hijo. El concepto lo acuña en 1956, en un artículo con el mismo título, publicado en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis.Lo califica como un estado de enfermedad normal, una suerte de locura transitoria de la madre (a la que denomina la madre loca frente a la madre caótica o nociva) necesaria para el cuidado del bebé.

Presentación objetal (objet-presenting)

Función materna que habilita en el niño la capacidad para relacionarse con los objetos. Corresponde al campo de los fenómenos transicionales, en los que la madre introduce al niño en los intercambios simbólicos con su entorno. Junto con el sostén o sostenimiento (holding)y el manejo (handling), Winnicott describe esta tercera función materna que consiste en mostrar gradualmente –<<en pequeñas dosis>>– los objetos de la realidad al bebé para que pueda hacer real su impulso creativo. La madre suficientemente buena le alcanza el mundo para que lo pueda explorar sin temor e inscribirlo en su experiencia.

Primera entrevista (first interview)

Variante del psicoanálisis aplicado creada por Winnicott, que corresponde a una entrevista diagnóstica con valor terapéutico, que toma la forma de consulta terapéutica. La primera entrevista es una de las áreas donde más desarrolla Winnicott su particular forma de encarar el encuadre terapéutico. Se caracteriza por losagrado o el momento sagrado (sacred moment): un estado de plena confianza de los pacientes en el terapeuta. Asimismo, considera que en la clínica infantil tiene especial importancia la historia clínica <<de boca de la madre>>.

Primera lactación teórica (theoretical first feed)

Punto de partida teórico en el que Winnicott ubica la primera lactación del bebé: una lactación creativa (no nutricional) que va desde la zona de ilusión hasta el espacio transicional. Corresponde al potencial creativo del bebé, a su capacidad de crear, en tanto la contribución personal que tiene que hacer al mundo. Winnicott establece esta primera lactación teórica para situar el punto de partida del objeto transicional en el pecho materno. El lugar de encuentro entre la madre y el bebé, determinado por múltiples presencias-ausencias. El pecho es el primer objeto de intercambio simbólico.

Privación (privation)

La privación corresponde a las fallas maternas precoces de la etapa de la dependencia absoluta del bebé. Son fallas maternas en la adaptación activa no reparadas en el tiempo adecuado. Una falla importante en la provisión ambiental –una privación ambiental– en la dependencia absoluta, que provoca al bebé una angustia incoercible, una angustia de fragmentación o desintegración. En suma: una angustia psicótica. Son propias de los cuadros psicóticos y de otras patologías graves.

Psicoanálisis (psycho-analysis)

Aunque Winnicott tiene una formación médica, primero como pediatra y luego como psiquiatra infantil, toda su actividad clínica, que se despliega durante unos cincuenta años tanto en el medio público como privado, la realiza como psicoanalista. Tras su entusiasmo inicial por la obra de Sigmund Freud, con la lectura de La interpretación de los sueños, y su formación con Melanie Klein, con la que supervisa durante seis años, en la década de los cuarenta comienza a desarrollar su propio corpus teórico que se inscribe como uno de los más fecundos y creativos de la segunda mitad del siglo XX.

Psicoanálisis a demanda (psichoanalysis on demand)

Modalidad de Psicoanálisis planteada por Donald Winnicott donde la frecuencia de las sesiones no se establece desde el habitual plazo fijado de antemano, sino a demanda del consultante. El método a demanda es una técnica que se adapta a las necesidades del paciente, que inscribe un proceso de juego en la dupla analítica, y que atiende la tensión creativa surgida en la transferencia. En esta modalidad de encuadre terapéutico, a caballo entre el psicoanálisis clásico y la consulta terapéutica, es paradigmático el caso de Piggle (Gabrielle, una niña de 2 años y 4 meses). El libro The Piggle (en castellano, Psicoanálisis de una niña pequeña), publicado en 1977, recoge las entrevistas y el curso de la cura de Gabrielle, en el que Winnicott despliega su fértil talento clínico y pone en juego buena parte de sus más importantes descubrimientos: el espacio transicional, el jugar, el sostén, la adaptación activa a la necesidad, la madre suficientemente buena, el squiggle, la capacidad de estar a solas, el uso de un objeto.

Psicoanálisis infantil (child psycho-analysis)

La gran empatía que Winnicott tiene con los niños le conduce a interesarse por la pediatría y el psicoanálisis infantil. Avalado por su formación como médico pediatra amplía su campo de observación y su registro teórico-clínico, primero con su aproximación a la psicología profunda o freudiana, y después en su etapa de aprendizaje dentro del pensamiento teórico de Melanie Klein. En 1937 es nombrado psicoanalista infantil de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Sus supervisoras de niños son Melanie Klein, Melitta Schmideberg y Nina Searl. Luego, su aguda consideración del papel del mundo externo –la madre o el medio ambiente– en el desarrollo infantil supone una aportación singular a la teoría psicoanalítica.

Psicoanálisis ortodoxo (orthodox psycho-analysis)

Denominación de contraste que utiliza Donald Winnicott para delimitar su tarea analítica con la dominante oficial de Melanie Klein y su escuela –el kleinismo– en el seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Su heterodoxia la plantea dentro del movimiento psicoanalítico, mediada la década de los cincuenta, avalado por su formación como pediatra y psiquiatra infantil y desde sus originales aportaciones teórico-clínicas. En este sentido, discrimina entre el psicoanálisis ortodoxo (el kleinismo) y la teoría psicoanalítica freudiana corriente (el psicoanálisis freudiano o clásico), a cuya estela se adscribe. Winnicott se postula como un defensor a ultranza del uso de un lenguaje vivo (propio) desde su concepción creativa del Psicoanálisis.

Psicología (psychology)

La Psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es la naturaleza humana. Winnicott la considera una extensión de la fisiología que tiene como epicentro el método psicoanalítico de Sigmund Freud, la psicología profunda. El denominador común de las distintas escuelas de Psicología radica en el estudio de la continuidad del desarrollo emocional humano. En <<La lactancia natural>> (1954), Winnicott escribe: <<En la psicología dinámica en general, pero sobre todo en la psicología de la primera infancia, es válido afirmar que resulta imposible sentir plena e inmediatamente las grandes verdades. En otras ciencias, si se descubre que algo es cierto, por lo común es posible aceptarlo sin mayor esfuerzo emocional. Pero en psicología siempre hay un problema de tensión, de modo que a veces se acepta con mayor facilidad lo falso que la verdad misma [NME, 148].

Psicosis (psicosis)

Winnicott relaciona estrechamente los trastornos psicóticos con los factores ambientales. En esencia, considera que la psicosis es un trastorno por privación ambiental. En su teoría, la psicosis se origina por la falla ambiental o materna en la etapa de la dependencia absoluta. Y supone la organización de defensas primitivas ante agonías primitivas desencadenadas por una falla ambiental. Para Winnicott, la enfermedad psicótica es una <<organización defensiva creada para proteger el verdadero self>> [EPP, 389], según comenta en <<Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro de la situación psicoanalítica>> (1954). Los trastornos psicóticos, sensu lato, son uno de los temas centrales de la clínica winnicottiana. Para este autor estos cuadros son expresión de una falla ambiental grave, temprana y duradera, acontecida durante el período de la dependencia absoluta. A partir de su gran experiencia con niños y psicóticos –y en sintonía con Freud–, considera que la psicosis (en concreto, la esquizofrenia) se origina en los seis primeros meses de vida.

Psicoterapia (psychotherapy)

Winnicott establece un enfoque personal de la psicoterapia, basado en su modelo teórico del desarrollo emocional primitivo; un modelo abierto y adaptativo, incluso con diferentes modalidades dentro del marco general del Psicoanálisis. Su criterio parte del principio de que lo importante es la formación psicodinámica o analítica del terapeuta, más que el hecho en sí de si lo que hace es psicoterapia o psicoanálisis. Al respecto, comenta que con las personas completas (los pacientes neuróticos) aplica el psicoanálisis clásico, mientras que con aquellos que están en vías de convertirse en persona hace otras cosas. Su tesis es que el tratamiento psicoterápico (o psicoanalítico) debe seguir el proceso natural de la relación madre-hijo, y queda definido por la superposición de dos zonas de juego, la del paciente y la del terapeuta. La tarea, por tanto, consiste en <<transformar en terreno de juego el peor de los desiertos>>, al decir de Michel Leiris, citado por Winnicott en Realidad y juego (1971). Su tesis central es que el juego por sí mismo es terapéutico.

Psiquiatría infantil (child psychiatry)

Después de formarse como médico, Winnicott se especializa en Pediatría, tarea que desarrolla a lo largo de toda su trayectoria profesional y que ejerce simultàneamente con la de psicoanalista. Su común interés por la Pediatría y el Psicoanálisis le introduce en la clínica de niños, antesala de su nombramiento como psiquiatra infantil. Al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial, acepta el cargo de Psiquiatra consultor en la evacuación de niños y adolescentes a los albergues de Bicester, Oxfordshire. En la conferencia <<El aprendizaje de la Psiquiatría infantil>> (1963), Winnicott considera claves: la entrevista psicoterapéutica, la relación con los padres y el estudio del desarrollo de la personalidad y del carácter del niño sano, así como de los trastornos del desarrollo emocional temprano.