articulos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
 

Objeto
Objeto percibido objetivamente
Objeto subjetivo
Objeto transicional
Objeto transicional fetichizado
Odio en la contratransferencia
Organizaciones políticas
Orgasmo del yo

 

Objeto (object) 

La teoría de las relaciones objetales es inherente a la escuela inglesa de psicoanálisis. En los años cuarenta, en el seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica, su precursor, Ronald Fairbairn, establece que el bebé no está centrado en satisfacer sus impulsos instintivos sino en buscar objetos, en establecer relaciones significativas con otros, inicialmente su madre. Luego, Melanie Klein es quien con más resolución teoriza sobre las relaciones de objeto: el objeto bueno y el objeto malo. Establece dos tipos de relación del bebé con el pecho: la relación parcial, propia de la posición esquizo-paranoide, y la relación total, inherente a la posición depresiva. Su teoría es dominante en la Sociedad Piscoanalítica Británica desde su llegada a Londres, en 1926, hasta la década de los setenta.

Objeto percibido objetivamente (objectively perceived object) 

Forma de nombrar Winnicott a la percepción del objeto externo, un objeto que pertenece al ambiente y no al self. El objeto percibido objetivamente establece el mundo externo. A Winnicott no le interesa tanto el objeto real y concreto, que tiene su propia vida autónoma y que es independiente de nuestra imaginación, sino la forma de percibirlo: que sea un objeto percibido como externo, inherente a una realidad compartida, esto es, un objeto percibido objetivamente. Lo que destaca Winnicott con esta noción es que el objeto se halla fuera de la zona de control omnipotente del bebé, por lo que posee autonomía propia. Su exterioridad se crea en el paso de una relación de objeto al uso de un objeto: mediante el interjuego de la destrucción simbólica y la supervivencia del objeto.

Objeto subjetivo (subjective object)

El objeto subjetivo es el primer objeto teórico, de cuando el bebé todavía no discrimina entre parte de mí/distinto de mí. El objeto subjetivo funda el espacio de la realidad interna. Winnicott lo denomina objeto subjetivo porque pertenece a la experiencia del bebé (diferente de la perspectiva del observador), pues simultáneamente forma parte de él y es creado por él. Por consiguiente, en la etapa de la unidad dual el bebé es la madre y el pecho es el bebé. Otrosí: objeto percibido subjetivamente.

Objeto transicional (transitional object)

La noción del objeto transicional junto con la de fenómeno transicional son las aportaciones más singulares y creativas del pensamiento de Donald Winnicott. A partir de la observación directa de los primeros objetos que usa el bebé, edifica la teoría del objeto y el espacio transicional. El objeto transicional designa la primera posesión: el objeto material (el pulgar, el chupete, un trozo de tela, un juguete, etcétera) que el bebé destaca de entre otros muchos objetos y que le acompaña y protege eficazmente ante la ausencia de su madre. Es el primer símbolo del bebé: el mediador simbólico de la presencia materna durante su ausencia. El objeto transicional inaugura el espacio de la creatividad y de la experiencia cultural.

Objeto transicional fetichizado (transitional object  fetish)

Un tipo de relación con ciertos objetos que se da de forma persistente y cristalizada, en la que el objeto transicional evoluciona patológicamente a objeto transicional fetichizado (transitional object  fetish) u objeto fetiche (fetish object). El objeto fetiche es un tipo de relación a la que el niño se adhiere y cronifica su uso a lo largo de su vida. El objeto transicional representa a la madre en su ausencia; el objeto fetiche la sustituye o reemplaza. Mientras el objeto transicional sustituye simbólicamente a la madre y ayuda al niño a elaborar gradualmente la separación y la ausencia, el objeto fetiche sustituye a la madre y niega el reconocimiento y la elaboración de la ausencia. El telón de fondo es la angustia de separación. El objeto fetiche se caracteriza por un funcionamiento de negación y reemplazo. No hay proceso simbólico, hay fantaseo. Hay un uso fetichizado o adictivo.

Odio en la contratransferencia (the hate in the countertransference)

La declaración contratransferencial del odio es una de las valiosas –y controvertidas– aportaciones de Winnicott al Psicoanálisis. Lo considera un sentimiento útil en la terapia, sobre todo por la <<pesada carga emocional>> que supone el tratamiento de pacientes psicóticos. En su opinión, y especialmente con psicóticos, no se debe obviar la capacidad de odiar del propio analista. Considera que la verbalización del odio es necesaria cuando el proceder del paciente resulta intolerable. El análisis del aspecto negativo de la ambivalencia (amor-odio), esto es, del <<odio objetivo>>, es necesario, para que el paciente se crea capaz de encontrar el <<amor objetivo>>.

Organizaciones políticas (political organisations)

Expresión que emplea Winnicott en relación con los grupos kleiniano y annafreudiano (los grupos A y B) de la Sociedad Psicoanalítica Británica, por su marcado carácter excluyente de otras formas de teorizar la clínica analítica. Alude al funcionamiento dogmático y excluyente de sus organizaciones que impide el debate y la confrontación abierta de ideas y conceptos para los grupos de formación y para la vitalidad de la Sociedad misma. Winnicott se ubica en una posición intermedia, equidistante de los discursos hegemónicos esterilizantes en disputa. Una posición intermedia, inconformista y antidogmática, a su vez implacable.

Orgasmo del yo (ego orgasm)

El clímax o punto culminante de un proceso que se produce en la plenitud emocional, el éxtasis espiritual o el goce estético del individuo. En la terminología winnicottiana el orgasmo del yo es el punto culminante de la satisfactoria relación del yo. Alude a un tipo de experiencia sumamente placentera que se vivencia en determinadas situaciones, como en el vínculo amoroso, la relación de amistad, la contemplación de una obra de arte, la lectura, la audición de un concierto, la experiencia de un viaje, etcétera. Un término de escaso recorrido en su obra.