articulos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
 

Elaboración imaginativa de la función
Elementos masculinos y femeninos
Encuadre
Entregarse a una función
Espacio potencial
Espacio transicional
Esperanza
Esquizofrenia
Esquizoide
Estado de ser primario
Estado de soledad
Estado originario de caos
Estado Yo soy
Estar vivo
Experiencia cultural
Experiencia del nacimiento


 

Elaboración imaginativa de la función (imaginative elaboration of function)

Expresión que emplea Winnicott para describir el origen de la fantasía. Sitúa un punto de partida en el que tanto la fantasía como la realidad psíquica tienen como origen la elaboración de una función (por ejemplo: chuparse el dedo). La característica básica del bebé humano es la fantasía, y corresponde a la elaboración imaginativa del funcionamientofísico o somático. En el niño pequeño la fantasía no es observable de forma directa, sino a través del juego. El desarrollo de la fantasía sigue una escala que va desde la elaboración de la función hasta la diferenciación entre fantasía consciente y fantasía inconsciente, y entre esta y el fantaseo. La elaboración imaginativa de la madre durante la preocupación maternal primaria corresponde a la fantasía que la madre tiene con su hijo antes del nacimiento: <<El comienzo de los niños es en el momento en que son imaginados>>.

Elementos masculinos y femeninos (male and female elements)

Aportación original de Winnicott respecto de la bisexualidad primaria, partiendo de la idea común dentro y fuera del Psicoanálisis de que los hombres y las mujeres tienen <<predisposición a la bisexualidad>>; o que <<suele aceptarse que todos los seres humanos son bisexuales>>, como escribe en La naturaleza humana. Intencionalmente soslaya usar los términos habituales de activo y pasivo por la connotación negativa que presentan y aclara: <<Por el momento seguiré usando esta terminología (elementos masculinos y femeninos), pues no conozco otros términos descriptivos adecuados>>. En su concepción de la bisexualidad subraya la complementariedad de los sexos. Y considera que los elementos masculinos y femeninos presentes en las mujeres y los hombres son aspectos disociados (no reprimidos) pertenecientes al otro sexo. Esta defensa impide la integración del self, el self unitario.

Encuadre (setting)

En la teoría winnicottiana el encuadre equivale a sostén terapéutico. Winnicott considera que el encuadre no es únicamente el conjunto de elementos estáticos y dinámicos que enmarcan la práctica analítica sino que corresponde esencialmente a la actitud analítica: al portarse bien, a la adaptación suficientemente buena del analista (good enough adaptation by the analyst). El encuadre, además del dispositivo material, está formado por la psique y el cuerpo del analista.

Entregarse a una función (giving herself over to a function)

Equivale a devoción. Responde a la actitud de máxima entrega o de plena disposición de la madre (madre devota) cuando realiza las funciones maternas del cuidado infantil con exclusión de otros intereses personales. En palabras de Winnicott: <<La capacidad de la madre para prestarle plena atención>>. Supone la de consagración absoluta de la madre en el cuidado de su hijo. Corresponde a la tarea de preocupación materna primaria, de madre devota corriente y de madre suficientemente buena.

Espacio potencial (potential space)

Winnicott describe al espacio potencial a partir de la zona de ilusión creada entre la madre y el bebé, en la que se verifica una paradoja: que el bebé crea un objeto que ya estaba en la realidad. Con esta denominación Winnicott enfatiza la potencialidad del bebé, que no depende de las tendencias heredadas sino de sus experiencias vitales. El espacio potencial es la matriz de donde surgen la ilusión, la creatividad, el jugar y la experiencia cultural.

Espacio transicional (transitional area)

El concepto de espacio transicional es la piedra de toque del pensamiento de Winnicott. Supone una aportación decisiva al Psicoanálisis por la ruptura epistemológica que introduce en su modelo teórico: la tercera tópica, una nueva tópica que determina la abolición del registro binario (interno-externo, subjetivo-objetivo, etcétera). Es la zona intermedia de experiencia entre el individuo y el ambiente, en la que se entrelazan la realidad (psíquica) interna y la realidad externa. Un espacio hipotético o virtual, que no es la realidad externa ni la realidad interna, sino que participa de ambos mundos, y que corresponde al espacio del jugar, del soñar, de la experiencia cultural. Es la clave del sentido de la vida y de la salud mental. Lo transicional es un modo de funcionamiento psíquico que no se rige por categorías lógicas sino por la paradoja.

Esperanza (hope)

La esperanza no es, propiamente dicho, tanto un concepto winnicottiano como un contenido nuclear en el centro de gravedad de sus teorizaciones. La esperanza está vinculada a su idea de salud. Winnicott habla de la esperanza o del momento de esperanza del depresivo, de la señal de esperanza en la tendencia antisocial y en la delincuencia, y de la esperanza inherente a todo proceso defensivo. Por el contrario, en la amenaza de aniquilamiento <<no hay esperanza>>.

Esquizofrenia (schizophrenia)

Trastorno psiquiátrico –dentro del grupo de las psicosis– que se caracteriza por un proceso disociativo, de desconexión entre la psique y el cuerpo, que acontece por un déficit ambiental en la primera infancia. La idea de Winnicott sobre la esquizofrenia, de acuerdo con Freud y Klein, se basa en una escisión de la unidad psiquesoma debida a un importante déficit ambiental en la etapa de la dependencia absoluta, sin exclusión del componente hereditario.

Esquizoide (schizoid)

Winnicott realiza buena parte de su trabajo terapéutico con pacientes esquizoides. Y en muchas ocasiones hace sinónimos lo esquizoide y borderline. Lo esquizoide participa de un estado emocional escindido o disociado, donde el individuo se relaciona con su mundo subjetivo. En estos casos, la ruptura del espacio transicional se caracteriza por un exceso de separación entre el adentro y el afuera. Son personas de escaso contacto con la realidad y alejados de los demás, en los que predomina el fantaseo y que tienden al aburrimiento, esto es, adolecen de la necesaria vitalidad para vivir la vida.

Estado de ser primario (primary state of being)

Estado original de no integración propio de la etapa de la dependencia absoluta (cuya unidad es la configuración ambiente-individuo) donde el bebé y el objeto se hallan fusionados, esto es, no hay lugar para una realidad distinta de mí (not me). Con anterioridad, Winnicott lo describe como caos central o estado originario de caos, pero más tarde abandona la idea. En su lugar describe el estado de ser primario, en el que en un comienzo no hay integración sino un estado de soledad (state of aloneness): <<Al principio hay una soledad esencial>>. Este estado es anterior al concern, a la capacidad de preocuparse por el otro, y, en consecuencia, no hay un otro hacia quién sentir odio, rabia, ira, cólera, etcétera.

Estado de soledad (state of aloneness)

La soledad esencial primaria. Winnicott inscribe este estado en una paradoja: sostiene que al principio de la vida hay una soledad esencial, que solo puede tener lugar en condiciones de máxima dependencia. Sostiene que lo opuesto a la vida no es la muerte, sino la no vida. Con este concepto marca su discrepancia con la pulsión de muerte y la teoría de la agresividad freudiana. Este estado de soledad lo estudia en el libro La naturaleza humana.

Estado originario de caos (original state of chaos)

Denominación equivalente a la de caos central de sus primeros escritos, que utiliza para describir la situación del bebé al comienzo de la vida. Posteriormente, abandona la idea de caos central o de estado originario de caos, y prefiere hablar de un estado de ser primario o de no integración primaria, debido a que la no integración no es significativamente caótica.

Estado Yo soy (I am state)

Estado del desarrollo individual –que sigue al de estado de ser primario–, en el que la integración psíquica (la integración del yo) permite la autoafirmación del Yo soy. Se establece en los primeros encuentros madre-hijo, y en forma simultánea con las tempranas experiencias de la continuidad existencial de bebé, del estar siendo. El Yo soy determina cierto estado de integración psíquica, que posibilita la continuidad del ser. En el desarrollo emocional primitivo se pasa del ser al Yo soy.

Estar vivo (aliveness)

Lo vivo (alive), el estar vivo (aliveness),es un aspecto central en el pensamiento de Winnicott. Implica la capacidad de sorprenderse a sí mismo en la experiencia de vivir. Lo vivo es el resultado de un adecuado desarrollo emocional, fruto de un ambiente facilitador o suficientemente bueno, que permite el despliegue del gesto espontáneo del niño. De la experiencia infantil de crear de nuevo, esto es, de crear el mundo, surge la capacidad de vivir creativamente del adulto. Para Winnicott, lo importante es estar vivo, lo que implica tener capacidad de jugar y de llevar una vida creativa. Estar vivo equivale a sentirse real. La vivacidad se opone a mortandad. La consigna de Winnicott es que <<la vida merece la pena ser vivida>>.

Experiencia cultural (cultural experience)

La experiencia cultural deriva de la capacidad de jugar que surge en el espacio potencial, entre la realidad externa o realidad compartida y la realidad interna. Es una de las tres vidas: la realidad externa, la realidad interna y la zona intermedia de experiencia: la experiencia cultural. El individuo crea la cultura, a la vez que la experiencia cultural crea al individuo. La dialéctica entre el verdadero y falso self inscribe la capacidad de jugar del individuo (a veces de forma reglada, a veces de forma espontánea) en el marco social, donde se proyecta la experiencia cultural. Mediada la década de los sesenta, Winnicott utiliza este concepto en continuidad con los fenómenos transicionales y el juego. Surge en el espacio potencial generado entre la madre y su hijo, y se fundamenta en la confianza basada en la experiencia de  mutualidad de ambos. La experiencia cultural implica aceptar la tradición y asumir lo establecido, para cuestionarlo con una nueva forma de crear el mundo.

Experiencia del nacimiento (birth experience)

Winnicott considera el nacimiento como un fenómeno normal frente a la tradición de la literatura psicoanalítica que le otorga un valor traumático. De ahí que para aludir al nacimiento prefiere utilizar la expresión de experiencia del nacimiento (birth experience) a la de trauma del nacimiento (trauma experience). En <<Los recuerdos del nacimiento y el trauma del nacimiento y la angustia>>, escrito leído ante la Sociedad Psicoanalítica Británica el 18 de mayo de 1949, establece su formulación apoyándose en varios casos clínicos.